ANÁLISIS DE UNA POLÍTICA DE IGUALDAD: PATIOS INCLUSIVOS

 


1.    Presentación de la política pública elegida

La política de igualdad que he elegido para este análisis se denomina “patios inclusivos: patios coeducativos”. https://bidce.org/es/experiencia/95

Mediante este plan, se busca una transformación, en clave feminista, de los espacios y patios escolares, de manera que se conviertan en un lugar donde compartir juegos entre alumnos y alumnas, evitando una disposición “futbolcentrista” del espacio disponible.

El ámbito de intervención son los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. Para su desarrollo, debe contar con el impulso de instituciones educativas y con la participación e implicación de alumnado, asociaciones de familiares y los responsables docentes del centro educativo en el que se apliquen las medidas.

2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

A continuación, se expone una síntesis de las dimensiones y ámbitos de discriminación implicados en la aplicación de este plan:

Roles: al dedicarse la mayor parte del tiempo y el espacio de juego a deportes como el fútbol, se predispone a ciertos grupos sociales “a tener ventaja frente a otros” y esto se transmite de manera que se interioriza por parte del alumnado, originando que estos valores se instauren y perpetúen en el tiempo.

Recursos: en cuanto a la pregunta de si el acceso igualitario al patio tiene efecto en el acceso a recursos económicos o de otro tipo para las mujeres, comentar que la perpetuación de determinados estereotipos puede tener efecto en la autoestima de las niñas, de manera que las predisponga a ocupar menos espacio del que le corresponde, sintiéndose cómodas al pasar desapercibidas en otros ámbitos como el académico y el laboral.

Representación: es importante que el conjunto del alumnado, tanto niños como niñas, así como las asociaciones de familias participen en la determinación de los nuevos usos que se les dé al patio de juegos. El que el proyecto sea compartido y sentido como propio puede ayudar a garantizar el éxito de la tarea y evitar reticencias por parte de aquellos que consideren que están perdiendo espacio.

3. Impacto y resultados que ha tenido o podría tener esa política pública.

Los beneficiarios potenciales son, en primer lugar, la mayoría de las niñas y aquellos niños que se ven habitualmente excluidos del uso del patio de juegos. En última instancia, se beneficiaría el conjunto de la comunidad escolar, ya que se establecerían pautas de juego y disfrute comunes que redundarían en una menor conflictividad y en el aprendizaje mediante la participación y la contribución al establecimiento de mejoras.

Finalmente se puede lograr una transformación física de los patios escolares, remodelando su estructura para permitir la realización de diferentes actividades, armonizar espacios de descanso, evitar excesiva exposición al frío o al calor, etc.

La comunidad educativa ha sido informada, formada y orientada en cada punto, tanto del análisis del impacto como del proceso de reforma y la evaluación de resultados, lo cual ha redundado en beneficio de las participantes.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Puntos fuertes:

-          Promover una filosofía de trabajo compartida y fomentar la participación de la comunidad docente.

-          Formación de conciencia en torno a la igualdad de género en los participantes.

-          Que todo el personal y el alumnado implicado aprenda a trabajar en equipo con objetivos comunes.

-          Reducción de la segregación en el espacio de juego, promoviendo una menor discriminación futura en el ámbito académico, económico y laboral.

-          Educación en igualdad y en el respeto en todas las esferas de la actividad docente

-          Reducción de la conflictividad y aprendizaje de nuevos estilos y formas de juego, así como otros deportes por parte del alumnado.

 

Puntos débiles:

-          Dificultad para vencer resistencias por parte de sectores del alumnado, particularmente niños más mayores, acostumbrados al uso del espacio para su actividad favorita (fútbol).

-          Necesidad de adaptación de la política a cada centro escolar, debido a que en algunos es posible que el juego, incluso el fútbol, ya sea compartido entre niños y niñas de distintas edades. Es posible que se produzcan cambios de paradigma, debidos al éxito deportivo de equipos femeninos profesionales y el fomento de deporte base entre las niñas, que obliguen a replantear continuamente el enfoque de esta política.

-          Dificultad para medir resultados a largo plazo, más allá de los primeros años de desempeño y elección académica del alumnado que sale del centro.

-          En muchos casos el principal problema puede ser la escasez de espacio disponible, debido a que los centros escolares están poco dotados de recursos e infraestructuras. La competencia por el espacio sería menor si se dispusiera de diferentes zonas para que se pueda jugar a todo en cualquier momento. Sin embargo, considero que esta política fomenta valores positivos de participación, integración y concienciación por la igualdad, más allá de asegurar un uso racional y justo del patio escolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los patios inclusivos y cómo sacar de la esquina

La primera mujer que estudió medicina en España